Análisis de Tristan und Isolde de Richard Wagner
Classified in Musique
Written at on français with a size of 5,5 KB.
Tristan und Isolde (1857-59, estreno 1865)
Una obra central, sin categoría religiosa, ambientada en el mundo celta, fue la primera obra de Wagner en ser representada en su totalidad y fue un encargo.
Contexto
- Revolución de Dresde de 1849: El arte en la revolución (1849) reflexiona sobre el papel del arte y la emancipación a través de la creatividad. Wagner ataca a la institución burguesa y propone una revolución creativa. En sus obras teóricas escritas durante su exilio (1853-1858), como "La obra de arte del futuro" (1849), presenta al artista como un educador social.
- Ópera y drama (1851): Wagner argumenta que el arte es una forma de educación social, como la tragedia griega. Las leyendas y los mitos, según él, ofrecen soluciones para regenerar la sociedad. Explora la relación entre vocales y consonantes, argumentando que el timbre es drama. Introduce el concepto de "Grundthema" (tema fundamental), que asocia una idea a un motivo musical. Estos temas no son fijos y sirven como base para la escritura orquestal. Aboga por la fusión de la poesía y la música, requiriendo un creador con doble competencia. Rechaza la versificación tradicional en favor de la aliteración para potenciar la intención dramática. Reduce al mínimo el número de personajes y elimina los grandes coros, dando protagonismo a la orquesta, que ya no se limita a acompañar. La melodía se vuelve más escasa, dando paso a una expresión poética similar al arioso, precursora de la declamación wagneriana.
- Teatro de Bayreuth (1876): Ningún teatro en Alemania o Francia se ajustaba a las ideas de Wagner, por lo que construyó su propio teatro en Bayreuth. Una característica innovadora fue la ubicación de la orquesta en un foso debajo del escenario. Esto presentaba el inconveniente de que el director no podía ver a los cantantes y la sonoridad se veía afectada.
Orígenes de Tristan und Isolde
- En 1854, Wagner descubre la filosofía de Schopenhauer ("El mundo como voluntad y representación"). En 1857, sufre un bloqueo creativo mientras compone Siegfried y la escena de amor de Tristan (que termina en 1869). Entre 1857 y 1858, vive una amistad amorosa con Mathilde Wesendonck, quien lo acoge durante su exilio en Zúrich. Esta pasión platónica e irrealizable inspira los Wesendonck Lieder (1862), cinco canciones que reflejan el proceso de renuncia al amor. El budismo, con su idea de que el placer superior se alcanza renunciando al deseo, también influye en Wagner. La creación de Tristan und Isolde se convierte en una refutación de Schopenhauer. El primer acto refleja la pasión de Wagner por Mathilde en 1857, mientras que el segundo, con su escena de amor, representa el bloqueo psicológico que sufre. Wagner intenta conciliar las ideas de Schopenhauer con su propia experiencia. El tercer acto, escrito en Zúrich, simboliza la renuncia a Mathilde y la muerte como liberación.
Características de la obra
- Argumento:
- Acto 1: Presenta a Tristán, Isolda y Marke, rey de Cornualles. Brangäne entrega a Tristán e Isolda un brebaje que, en lugar de ser un veneno mortal, es un filtro de amor.
- Acto 2: Tristán e Isolda, ahora casados, se encuentran en secreto. Marke los descubre, revelando la traición.
- Acto 3: Tristán, herido de muerte, es encontrado por Isolda. Juntos, se unen en el Liebestod (muerte de amor).
- Preludio: Estrenado en París en 1860, el preludio anticipa el final de la obra, retomando elementos de la muerte de Isolda. En 1862, Wagner compone un preludio que resume toda la obra, anticipando la "muerte de amor" de Isolda y su "Verklärung" (transfiguración) budista.
- Tema de la muerte: Presente desde el inicio, la muerte se presenta como una acción negativa para vengar a Isolda. Sin embargo, se transforma en algo positivo al fusionarse con el amor imposible, buscando una solución al deseo de vivir de los amantes. La muerte de Isolda representa la muerte del amor (Liebestod) y su transfiguración (Verklärung). El acorde de Tristán, con sus mismas notas iniciales enharmonizadas, simboliza la imposibilidad del amor. La interpretación de Liszt, según Wagner, no captaba la esencia de la obra. La dualidad noche-día y el motivo del "regard" (la mirada), inspirado en el mito de Aquiles y Pentesilea, son elementos importantes.
- Acorde de Tristán: Formado por las notas fa, si, re# y sol, este acorde representa la tensión del amor imposible. Aunque presente en obras de otros compositores como Chopin y Bellini, no se había utilizado con la misma intensidad. El acorde lleva la armonía al extremo, negando la resolución tradicional de la música occidental (tensión-distensión, arsis-tesis). Las notas no son aleatorias, sino que derivan del dúo de amor. Su repetición al principio de la ópera, en diferentes tonalidades y con silencios, crea una atmósfera particular. La progresión del acorde (transposición y desplazamiento cromático) intensifica la tensión. Los dos leitmotivs iniciales (el deseo de Tristán y el de Isolda) se fusionan, simbolizando la imposibilidad de su realización. La única resolución posible es la muerte de los amantes. En el tercer acto, el acorde se resuelve en un acorde de Si mayor, pero la ambigüedad tonal entre la tonalidad de La menor (Isolda) y Mi menor (Tristán) permanece.