La Crisis del Franquismo: Elementos de Cambio y la Constitución de 1931
Classified in Histoire
Written at on français with a size of 3,24 KB.
Elementos de Cambio en la Fase Final de Franco:
Cronología (fin de los años 60 y desde 1973): Los últimos años del régimen franquista estuvieron marcados por una serie de crisis y tensiones que aceleraron su declive. Algunos de los elementos clave incluyen:
Crisis y Tensiones:
- Crisis del Petróleo de 1973: Provocó una crisis económica en España, con un aumento del desempleo y la inflación, lo que a su vez generó malestar social y conflictividad laboral.
- Asesinato de Carrero Blanco (1973): El atentado de ETA contra el presidente del gobierno Luis Carrero Blanco supuso un duro golpe para el régimen y evidenció la gravedad del problema terrorista.
- Aumento de la Actividad Terrorista: ETA intensificó sus acciones violentas, mientras que otros grupos terroristas también surgieron en este periodo. El régimen respondió con una mayor represión, incluyendo la aplicación de la Ley Antiterrorista y la pena de muerte.
- Conflicto del Sahara Occidental: La presión internacional y la lucha del Frente Polisario por la independencia del Sahara español culminaron con la Marcha Verde marroquí en 1975 y la posterior retirada española del territorio.
- Malestar Social: Las dificultades económicas, la falta de libertades y la represión política provocaron un aumento de las protestas sociales, con huelgas obreras y estudiantiles, así como un creciente movimiento antifranquista.
- Deterioro de la Salud de Franco: La enfermedad del dictador agravó la incertidumbre política y aceleró la crisis del régimen, que finalmente culminó con su muerte en noviembre de 1975.
Constitución de 1931:
La Constitución de la Segunda República Española, promulgada en 1931, representó un cambio radical en el sistema político y social del país. Algunos de sus aspectos más destacados incluyen:
Aspectos Políticos:
- Soberanía Nacional: Residencia en el pueblo español, expresada a través del sufragio universal, con derecho a voto para hombres y mujeres mayores de 23 años.
- Forma de Estado: República democrática, con separación de poderes.
- Jefe de Estado: Presidente de la República, elegido por las Cortes.
- Poder Legislativo: Cortes unicamerales, con amplias competencias legislativas y de control al gobierno.
Aspectos Sociales:
- Derechos Sociales: Amplia declaración de derechos sociales, incluyendo el derecho al trabajo, la educación, la sanidad, la protección a la familia y la cultura.
- Igualdad de Género: Reconocimiento de la igualdad jurídica entre hombres y mujeres, incluyendo el derecho al voto femenino.
- Secularización del Estado: Separación Iglesia-Estado, con la eliminación de privilegios para la Iglesia Católica y la libertad de culto.
La Constitución de 1931, aunque derogada tras la Guerra Civil, se convirtió en un referente para la oposición al franquismo y para la construcción de la democracia española tras la muerte de Franco.