El conflicto: un factor de cohesión y cambio social
Classified in Économie
Written at on français with a size of 3,03 KB.
El conflicto: factor de cohesión social
Los efectos del conflicto sobre el vínculo social
Los conflictos pueden contribuir a reforzar el vínculo social y la solidaridad mecánica en el sentido de Durkheim. En efecto, para poner en marcha una acción colectiva, los individuos se agrupan en torno a una causa común, definen sus objetivos y los medios para alcanzarlos, y establecen reglas comunes que les permiten coordinarse y decidir cómo continuar la lucha.
A partir de intereses comunes, los individuos se ven, por tanto, obligados a luchar por el mismo objetivo y a constituir un colectivo. El hecho de militar o adherirse a un grupo de presión, una organización sindical, etc., permite generar integración social: el intercambio de objetivos y medios comunes para defender una causa permite crear cohesión.
La creación de nuevas relaciones sociales
El sociólogo alemán Georg Simmel se interesó por el conflicto como relación social. Para Simmel, el conflicto no es lo contrario de una relación social, sino un tipo particular de relación. El conflicto se ve como una relación social positiva, es decir, creadora de vínculos y solidaridad.
Simmel pretende demostrar que el conflicto opera un movimiento de acercamiento entre los individuos, un equilibrio de la tensión. El conflicto favorece así la formación del grupo. Al contrario que la pertenencia, el conflicto no aparece como una desocialización, sino como una relación social particular, un elemento que organiza la vida social e individual. Es socializador en la medida en que «para luchar hay que asociarse». El conflicto social hace, además, necesaria la instauración de un diálogo con los adversarios (hay así, para Simmel, solidaridad contra y con el adversario, ya que hay un intercambio de la apuesta del conflicto).
Así, para Simmel, los conflictos son portadores de relaciones sociales y no están relacionados con ninguna patología social.
El conflicto: ¿un vector de cambio social?
El conflicto como motor del cambio social
Los conflictos sociales revelan las tensiones sociales
Los conflictos sociales son generadores de cambio social porque permiten, ante todo, revelar las tensiones sociales en la sociedad o entre determinados grupos. El conflicto subraya los bloqueos e incita a los responsables políticos a tomar conciencia de estos problemas. Es, por tanto, una forma de hacer llegar la información. Así:
- Los conflictos laborales han permitido elaborar grandes leyes sociales. Los conflictos de los siglos XIX y XX son mayoritariamente obreros y han permitido elaborar derechos relativos al trabajo, pero también a las condiciones de vida. Esto también ha favorecido una redefinición de las relaciones entre empleados y empleadores.
- Los conflictos sociales permiten cambios en los valores y normas de la sociedad. Algunos movimientos ecologistas, feministas o incluso homosexuales han llevado a tener más en cuenta las reivindicaciones y a hacer evolucionar las mentalidades.