Neoclasicismo y Romanticismo en la Literatura Española
Classified in Langue et de philologie
Written at on français with a size of 4,34 KB.
Neoclasicismo
Movimiento artístico del siglo XVIII marcado por la Ilustración. Predomina la razón sobre los sentidos. La literatura tiene un fin didáctico y crítico, destacando el ensayo. Posee un estilo sencillo que valora el buen gusto.
Lírica
No es una poesía original ni emotiva; se valora lo didáctico y utilitario. Destaca Juan Meléndez Valdés por ser el mejor representante de esta lírica neoclásica anacreóntica; también escribió sobre temas sociales.
Prosa
El ensayo consigue crear un lenguaje más moderno y sencillo. Los autores tenían el objetivo común de modernizar el país con sus obras. Destacan:
- José Cadalso con Cartas Marruecas (sátira social de España).
- Feijoo con Teatro Crítico Universal.
- Jovellanos con informes sobre educación, defendiendo la cultura como modo de alcanzar el bien personal y social.
Teatro
Defiende obras verosímiles y didácticas, contrarias a las obras barrocas. El público ilustrado rechaza el teatro barroco porque no respeta la regla de las tres unidades y por su falta de contenido didáctico. Tuvo poco éxito, a excepción de la tragedia Raquel de Vicente García de la Huerta y la comedia de Leandro Fernández de Moratín, quien busca educar al espectador criticando normas sociales, costumbres y comportamientos (ej. El sí de las niñas).
Romanticismo
Movimiento estético de la primera mitad del siglo XIX. En España fue breve y tardío. Los escritores románticos españoles muestran su deseo por un mundo ideal y su insatisfacción ante la sociedad materialista mediante actitudes tradicionalistas o revolucionarias.
Poesía
Presenta innovaciones como el uso de formas nuevas y antiguas (romance). Recoge los temas propios del movimiento. Se distinguen dos tipos de poesía:
- Lírica intimista: Expresa las aspiraciones y frustraciones del autor, temas religiosos y sociales (Bécquer y Rosalía de Castro).
- Narrativa: Trata leyendas y temas históricos (Espronceda y Duque de Rivas).
José de Espronceda
De formación neoclásica, pero con influencia del Romanticismo adquirida en el exilio. Unos de sus poemas tratan sobre marginados sociales (Canción del pirata) y otros sobre sus ideales políticos y sociales. Su estilo es grandilocuente, enfático y de gran musicalidad. Sus obras más importantes: El estudiante de Salamanca y El diablo mundo.
Bécquer y Rosalía de Castro
Pertenecen al Romanticismo tardío, caracterizado por una lírica intimista, sencilla y cuidada. Bécquer es conocido por sus Rimas. Su poesía lírica surge de la evocación del sentimiento y la fantasía mezclados con sencillez. Rosalía destaca por En las orillas del Sar, con un estilo personal, sencillo y directo.
Prosa
Existen dos géneros:
- La novela histórica: Trata temas de la Edad Media. Destaca Gil y Carrasco (El Señor de Bembibre).
- El costumbrismo: Describe la sociedad de entonces de forma graciosa. Destacan Serafín Estébanez Calderón y Larra.
Larra
Destacan sus artículos periodísticos, que se distinguen entre: tradicionalistas (visión crítica y satírica de la sociedad), de visión global (política) y literarios (crítica literaria de la época).
Bécquer
En prosa cultiva las Leyendas.
Teatro
Domina el drama romántico, que busca conmover. Los temas son el amor y la libertad, que conducen a finales trágicos. Destacan Martínez de la Rosa (La conjuración de Venecia) y el Duque de Rivas (Don Álvaro o la fuerza del sino), que mezcla lo cómico, la prosa y el verso sin respetar las tres unidades. El autor más célebre es José Zorrilla (Don Juan Tenorio).