Realismo, Naturalismo y Modernismo en la Literatura Española
Classé dans Langue et de philologie
Écrit le en français avec une taille de 33,99 KB
Realismo: Contexto Histórico
Aspecto Ideológico
El positivismo, promovido por Auguste Comte, un filósofo francés, postula que al observar, recoger datos y experimentar, se produce un avance científico. Esto tiene vínculos con la medicina, que avanza mediante la experimentación médica, lo cual incidirá en la novela: los personajes serán analizados y descritos también fisiológicamente.
Este progreso lleva a teorías como:
- La genética de Mendel, que explica por qué los personajes son como son.
- La teoría de las especies de Darwin.
Los narradores tendrán en cuenta estas teorías al crear sus personajes.
También aparecerá el marxismo (Marx y Engels), que planteará una lucha de clases: la burguesía busca el enriquecimiento y prestigio a costa del proletariado. Luego, el proletariado se desvincula de la alianza con la burguesía y se revela, tomando conciencia de sus derechos (sindicalismo). Todo esto aparecerá en las obras de la época.
Aparece otra corriente filosófica: el espiritismo, impulsado por Schopenhauer, que marcará el siglo XX y aparecerá también en las novelas.
Aspectos Políticos
El liberalismo evoluciona, llegando por un lado al conservadurismo y por otro al progresismo. Una parte de la burguesía defendía el progresismo, dejando de lado al proletariado, y se une a los conservadores, enfrentándose a este. El clero y el ejército se unen a la burguesía conservadora. Dentro de la burguesía hay un compromiso con el proletariado.
En Francia prevalece el conservadurismo, también en Inglaterra, una vez alcanzados sus privilegios. En Rusia, la aristocracia es parte minoritaria de la población; la burguesía es minoritaria; la mayoría son siervos, es decir, no hay proletariado. Desde entonces, hubo muy poco avance progresista en política. Los artistas creen que producirán el realismo.
Concepto de Realismo
Movimiento artístico nacido en Francia que se extiende por toda Europa y cuyo objeto principal es la representación de la realidad social, política y económica de la época. Pretende mostrar esta realidad tal como es. Stendhal escribe que el escritor debe reflejar exactamente la realidad, sin seleccionar, y que sus novelas simplemente describen de forma objetiva. Utiliza temas sobre lo que más se ve (lo concreto). Desaparece en sus obras la fantasía, la imaginación, la creatividad. No quiere dejar nada a la imaginación del lector y por eso describe tan minuciosamente. Este es el realismo.
Obras importantes: Rojo y Negro, La Cartuja de Parma de Stendhal. Otro escritor importante es Flaubert, que escribe la obra Madame Bovary, la más importante de todo el realismo. También destacan Julio Verne y sus obras de pseudociencia. Charles Dickens es un escritor muy importante que aborda el tema de los niños (preocupación por ellos): Marianela es una obra realista distinta. En Rusia, los autores más importantes son Dostoievski y Tolstoi. Los franceses, ingleses y rusos influirán en los españoles.
El Género Narrativo en el Realismo
El auge de este género se explica por el número de lectores. La prensa se convierte en el mejor medio para difundir las obras. Estas novelas, escritas en los periódicos por capítulos, facilitarán la lectura; de forma que, aunque el escritor tenía su guion, se adaptaba a las exigencias del público para captar su atención. Es la burguesía, y en particular las mujeres, la que empieza a tener un mayor auge. Todos los narradores realistas han leído a Cervantes, que ya creó en el siglo XVI la novela moderna, Don Quijote, donde muestra la sociedad y preocupación de su época.
La Narrativa Realista: Características
Temáticas
Los protagonistas van a ser burgueses, y los temas son los que interesan a la burguesía:
- Familia y matrimonio: ya sea entre personas del mismo estatus o diferente.
- Amor imposible: hombres y mujeres chocan porque son muy diferentes.
- Adulterio: búsqueda de otro compañero/a, ya sea por el mismo sentimiento de amor o por interés. Si el adulterio es cometido por hombres, la sociedad lo perdona. Si es la mujer, podría incluso ser condenada a muerte.
- Incesto: amor entre hermanos.
- Amor entre sacerdote y mujer (puede ser platónico).
- Vivienda: Se describirá con detalle y conoceremos ciudades o campos. También aparecerán viviendas insalubres (chozas) que explicarán por qué los personajes son así.
- Dualismo: Doble punto de vista sobre la realidad. Unos creen que la realidad debe cambiar y otros que debe conservarse (tradicionalistas).
- Dualismo religioso: Clericalismo (defendido por Pereda, Varela - tradicionalistas que piensan que la realidad no debe cambiar, que las nuevas ideas destruirán el país) y anticlericalismo (defendido por Galdós, Clarín - piensan que el progreso es necesario para mejorar).
- Dualismo político: Se defenderá el dualismo religioso.
- Caciquismo: Uno de los temas más importantes será el del caciquismo (el poder está en manos de unos pocos). El cacique es la persona que manda de forma ilegítima.
- Dualismo ambiental: Exaltación de la vida rural (mostrada en novelas y cuentos) y de la vida urbana (será diseccionada y encontraremos personajes de todas las clases sociales que viven allí).
Características Formales
- Documentación: Se toman datos, se documenta, se experimenta con cosas observables para luego hacer la descripción más realista.
- Descripción objetiva:
- Retrato: Descripción de personajes, énfasis en la apariencia física (también defectos).
- Etopeya: Descripción psicológica de los personajes (emociones).
- Pragmatografía: Descripción de procesos (p. ej., descripción del parto de Nucha en Los Pazos de Ulloa).
- Cronografía: Descripción de acontecimientos sociales, culturales, políticos. En las novelas realistas aparece el tema del momento.
- Topografía: Descripción de ambientes (casas, campos).
- Topotesia: Descripción de ambientes ficticios.
- Caracterización de personajes: A través de su forma de hablar.
Tipos de Narradores
- Narrador en 3ª persona (omnisciente): Proporciona todos los datos y lo sabe todo. Domina la situación por completo, incluso los pensamientos más ocultos. Pretende ser objetivo, pero es subjetivo en algunos casos (especialmente en la novela realista).
- Narrador imparcial (behaviorista): También en 3ª persona, pero solo registra los hechos, nos da una visión totalmente objetiva (aparece sobre todo en la novela naturalista).
Personajes
- Ideologizados: Personajes que el autor puede usar para refutar su tesis o para exponerla.
- Con conflictos personales: Se enfrentan a la sociedad, a veces con éxito (se adapta a la sociedad, rechaza sus ideas) o perece. La adaptación al entorno acaba transformándolos; tienen que adaptarse a la sociedad. Mueren los que sucumben antes que cambiar sus ideas.
- Personajes individuales y redondos: Sufren una evolución que los hace cambiar a lo largo de la obra (psicológica y física). El cambio del personaje se producirá en contacto con otros personajes. Se describe detalladamente a lo largo de la obra (p. ej., Julián en Los Pazos de Ulloa: 1º es un joven idealista; 2º surge la paternidad cuando nace la hija de Nucha).
- Personajes pertenecientes a diferentes clases sociales: Los autores intentan que la sociedad cambie, dejando de lado los vicios.
Técnicas Narrativas
Descripción, narración, caracterización de personajes, variantes diatópicas (para caracterizar su habla: contraste entre niños y adultos, sevillanos y gallegos).
Naturalismo
Tendencia literaria que surge como evolución del Realismo, iniciada en Francia por Émile Zola. Este aplicó métodos experimentales a la novela, de forma que los personajes sufren una serie de experimentos con la intención de demostrar que el ser humano está condicionado por dos factores: primero, la herencia familiar (genes) y, segundo, por la sociedad, que obliga al personaje a desarrollarse de una manera determinada.
Rasgos fundamentales del Naturalismo:
- Determinismo fisiológico
- Determinismo social
Esto lleva a que los personajes estén condenados, sin posibilidad de cambio o evolución. El Naturalismo español llega más tarde.
Se produce el auge de la novela. Se toman como modelos a Cervantes y se introducen novedades: mezclar la tradición con lo nuevo. Llega a España a través de la traducción de novelas europeas. Galdós traduce a Dickens; Clarín traduce Madame Bovary y tomará personajes de estas obras.
El Realismo español, a diferencia del europeo, presentará características regionales (locales) en sus obras. Galdós no: él no es de Madrid (nació en Canarias), llega con 18 años y no vuelve, pero en sus obras aparecen características madrileñas. Las novelas ofrecen una visión panorámica de nuestro país a través de los personajes.
Cuando el Romanticismo se acopla con el final del Realismo inicial, estas obras que no son ni una cosa ni la otra (con características de ambos) se llaman costumbristas.
Características del Costumbrismo
- Aparición de artículos de costumbres.
- Integración de nuevos recursos narrativos que preludian las características fundamentales del Realismo.
La autora principal del costumbrismo es Cecilia Böhl de Faber (Fernán Caballero). Nacida en Suiza, de origen sevillano. Publica obras con seudónimo. Escribe La Gaviota, La familia de Alvareda. Son todas novelas de tesis, es decir, que la escritora utiliza la narrativa para vehicular su ideología tradicionalista (conservadora): defensa de la Iglesia Católica, de la familia y la unidad, clases sociales inamovibles.
Los personajes de esta escritora son maniqueos: sus rivalidades son antológicas: los buenos son muy buenos (vehiculan la ideología de la autora) y los malos son muy malos (se oponen a su ideología). Esto provoca que los personajes sean planos, no cambian durante la obra.
También son autores de tesis Pedro Antonio de Alarcón y José María de Pereda. El Realismo evoluciona hacia el Naturalismo. Cuando este último surge en Francia, encontraremos que algunos están a favor y otros en contra de lo que dice Zola en España. Va contra el cristianismo. La primera que defiende el Naturalismo es Emilia Pardo Bazán: presenta la evolución del Realismo al Naturalismo, pero recibe tantos artículos en contra que tiene que dar marcha atrás. Su obra La cuestión palpitante analiza los presupuestos del Naturalismo: que los personajes están condicionados por los genes y el entorno. Pero lo que no acepta es el determinismo de fondo. Se da libertad a los personajes (cosa que Zola no hacía). No se aceptan todas las características del Naturalismo, porque serían tachados de ateos y sus obras no se publicarían. Todos nuestros autores realistas tienen una etapa más naturalista.
Benito Pérez Galdós (1843-1920)
Abandona su tierra (Canarias) a los 18 años para ir a Madrid a estudiar Derecho. Pronto descuida esto y se dedica a la pintura, dejándola también por escribir y criticar a la sociedad burguesa que no le gustaba, para intentar cambiarla. Fue uno de los primeros que escribió en periódicos y se convirtió en traductor de novelas. Escribe novelas realistas.
Etapa 1: Años 70
Comienza con una novela primeriza: La Fontana de Oro, sobre la conspiración que llevó a la Revolución de 1868. Doña Perfecta y La familia de León Roch son novelas de tesis con personajes progresistas y otros conservadores. Galdós se identifica con los personajes progresistas. Los personajes del juego son aquellos con los que se identifica por sus ideologías.
Novela de transición: Marianela. Ambientada en un pueblo minero. Marianela es una huérfana que cuida de un niño ciego de nacimiento, Pablo. Describe cómo es la realidad. El conflicto surge cuando entran dos nuevos personajes: el médico que cura a Pablo y su prima Angelina (muy bella), enfrentada a Marianela. Cuando Pablo recupera la vista, se enamora de Angelina, sin reparar en Marianela, condenada a la muerte (pena). Marianela pertenece a la clase baja, en contraste con Pablo (alta). Ella muere al final.
Etapa 2: Novelas Contemporáneas
La desheredada, El amigo Manso, Tormento, La de Bringas, Lo prohibido, Fortunata y Jacinta, Miau. Son novelas de interés sobre la locura crematística. Se centran en Madrid, en protagonistas burgueses. Galdós da cuenta y descripción de las relaciones entre todas las clases sociales. Están ambientadas en los años 1868-75. Los personajes son intercambiables, sirven de una novela para la siguiente. Preocupaciones económicas: los personajes que no tienen dinero, lo desean, y los que lo tienen, lo mantienen.
Fortunata y Jacinta: Considerada la obra más importante de Galdós. Tiene un subtítulo: Historia de dos casadas. Fortunata, joven del pueblo (proletariado) y Jacinta (burguesía). El joven marido de Jacinta entretiene a Fortunata, pero es esta última la que puede tener hijos. El desenlace de la novela presenta una propuesta novelística: no cambiar la sociedad como conjunto, sino que el individuo es el que tiene que salvarse.
Miau: Se define en la época de Isabel II, es una crítica a su exilio. También hace teatro y comedia e intenta propagar las ideas del Nuevo Teatro. Dice que debe ser neoclásico, didáctico. Es ilustrado.
Otras obras: Ángel Guerra, Tristana.
Etapa 3 (1890-1920): Espiritualista
Considerada la etapa más compleja de todas. Es espiritualista: personajes proletarios, el individuo debe salvarse por el espíritu. Esta influencia la recibirá de la novela rusa. Los personajes luchan contra la sociedad, la atacan. Hay un conflicto entre lo material (social) y lo natural.
Obras (Primera parte de la Etapa 3):
- Misericordia: Benina, criada que ayudaba a una familia rica y ahora no tiene dinero, mendiga para ellos. Cuando la familia hereda, la despiden. Ella ayudará a los necesitados (Benina: bondad, misericordia).
- Nazarín: Personaje infantil traducido por un niño llamado Luisito. El niño y el padre son Jesucristo y un aristócrata (anarquista). El padre viene de mancharse las manos.
- Novelas de Torquemada (son 4): Reflejan a personas dedicadas al préstamo. Se casa un hombre de clase baja con una burguesa. Pacto entre clases: la corrupción, la degradación del ser humano es por amor al dinero, a lo material. Esto es lo que Galdós quiere ver en sus novelas.
Obras (Segunda parte de la Etapa 3):
- El caballero encantado: Realidad, ficción, fantasía. Los personajes son mucho más idealizados y representan los puntos del pensamiento socialista de Galdós. Vuelve lo simbólico.
De muchas de sus novelas, hace obras de teatro, volviendo a su vocación inicial, como Doña Perfecta. Aquí, los personajes tienen grandes monólogos, lo que hace lento el teatro.
Escribió los Episodios Nacionales, con 46 relatos cortos. Estas novelas están unificadas por el personaje que da voz a todos los episodios (al menos en las dos primeras series). La primera serie tiene 10 episodios, la segunda tiene varios protagonistas. 3ª y 4ª serie: Guerras Carlistas. 5ª serie: Restauración.
Leopoldo Alas Clarín (1852-1901)
Considerado por algunos críticos como el mejor escritor del siglo XIX. Fue un escritor que encarnó todos los rasgos románticos conocidos, todo su saber y crítica literaria lo convirtieron en un crítico feroz. Era amigo de Galdós.
Sus obras más importantes son La Regenta (1884-85) y Su único hijo (1890). De sus cuentos destacan ¡Adiós, Cordera! y Pipá. También Doña Berta.
La Regenta: Tiene todas las características innovadoras del Realismo y es su obra cumbre. Son 30 capítulos divididos en dos partes: 15 y 15. En la Parte 1 nos presenta Vetusta (ciudad tras la que se encuentra Oviedo). Describe perfectamente el perfil de los barrios de la ciudad, el lugar que ocupa el clero... Muestra toda la sociedad retratada: aristocracia, burguesía. La protagonista es Ana Ozores.
Modernismo: Contexto Histórico
Es un movimiento que influye en todas las actividades de la vida porque se opone a la corriente inmediatamente anterior (Realismo). No comparte ese gusto por el mundo burgués y utilitarista. El Modernismo refleja la crisis de fin del siglo XIX y se prolongó hasta la Primera Guerra Mundial (1914 o 1915).
El Modernismo no se inicia en Europa, sino en Hispanoamérica. En España, el Modernismo se extenderá a partir del conocimiento de la obra de Rubén Darío e influirá con una nueva estética en todo el panorama artístico hispánico.
En 1884 se publica la última obra de Rosalía de Castro (En las orillas del Sar), poniendo fin al Romanticismo.
Entre 1886/87 se publican obras maestras del Realismo como Fortunata y Jacinta, Los Pazos de Ulloa y La Regenta.
1888: Se publica la primera obra modernista, Azul... de Rubén Darío.
Se clasifica como modernista porque considera que el Realismo no refleja necesariamente lo que se ve, está muy visto. Quieren mostrarnos otras realidades.
Influencias (Ismos)
Los modernistas se volverán hacia todas las corrientes de Francia, originadas como rechazo a lo hispánico.
Ismos Optimistas (Postulados de Excitación Humana - Virtuales)
- Impresionismo: Corriente pictórica, especialmente extendida en zonas urbanas. Describe la ciudad a través de un paisaje lleno de color y luz. El cromatismo aparecerá en los poemas influidos por esta tendencia, pero sobre todo, imágenes visuales cada vez más innovadoras.
- Parnasianismo: Movimiento surgido en Francia en los años 60 con Théophile Gautier. Lo que propone es la construcción formal y armónica de los poemas. Quiere crear el arte por el arte, porque quiere eliminar el sentimiento de la poesía: que sean forma pura, musicalidad. Aspira a la perfección y, al mismo tiempo, encontraremos en estos poemas mitología, condes, duques, elementos satíricos... Esto se verá reflejado especialmente en los poemas de Juan Ramón Jiménez y Valle-Inclán.
Ismos Pesimistas (Gusto por lo Íntimo y Subjetivo)
- Simbolismo: Vuelta a la indagación de los sentimientos. Los escritores más importantes son Baudelaire, Verlaine, Mallarmé. Considera que el poeta debe indagar en su misterio personal, porque todo poeta es un enigma. Esto les lleva al conocimiento interior, a la búsqueda de sí mismos, principalmente a través de la sugerencia del símbolo. En los poemas buscan mostrar el amor, el ansia de libertad, la personalidad creadora. En España se ve en J. R. Jiménez y Antonio Machado.
- Decadentismo: Muy cercano al Romanticismo, porque el objetivo de los escritores es recuperar lo pasado, obsoleto, que nunca se podrá recuperar. Nos muestran en sus poemas el crepúsculo, la llegada de la noche, porque son momentos en los que se está solo y se puede reflexionar. Van a aparecer también motivos aristocráticos, dieciochescos, marqueses.
- Prerrafaelismo: Movimiento que afecta al Modernismo a través de figuras lánguidas, pálidas. Se busca que domine la estética. El escritor referente es Oscar Wilde. Se llaman así porque estos escritores miraban al Renacimiento anterior a Rafael.
Literatura Americana
Influye a través de poemas que aportan el misterio, lo desconocido, el gusto por lo arcano (oculto), y de Whitman, que aporta ritmos métricos amplios.
España
Se vuelve a la Edad Media y se recuperan poetas próximos a la lírica. Bécquer influirá en todos los modernistas, tanto en la temática como en las innovaciones métricas.
Características del Modernismo
Temas
Se orienta hacia dos temas aparentemente contradictorios, pero que al final están relacionados:
- Búsqueda de lo sensorial externo: Hadas, duendes, personajes mitológicos.
- Intimismo interno.
Todo ello sintetizado en:
- Rechazo a la sociedad burguesa: Como los románticos, se revelarán contra ella y se refugiarán en paraísos artificiales. Rechazan el utilitarismo burgués en su obra y proponen una estética de lo bello, ambientes armónicos.
- Indiferencia hacia lo oriental y exótico: Aparecen ambientes parisinos.
- Evasión: Doble escape: o al pasado (decadencia) o a mundos diferentes y cosmopolitas (Oriente).
- Cosmopolitismo: Búsqueda de otros paisajes, sociedades, ambientes, pero para evadirse. Es la evasión en el presente. París será su punto de referencia. También Roma o Suiza.
- Amor: Especialmente en obras de ficción y poéticas. Tiene en algunos textos el reflejo del amor ideal y en otros el erótico. Asociada a este amor está la mujer: con características espirituales románticas, pero la dominante es la que encarna la pasión, la sensualidad. A veces diabólica, que puede llevar a la destrucción del poeta.
- Melancolía, tedio: En estos poemas está el sentimiento trágico de la vida.
- Temas americanos: Se indaga en lo precolombino, en los mitos, culturas. Todo ello significa para los autores la recuperación de su propia individualidad. Gusto por recuperar cuentos, mitos, tradiciones precolombinas.
- Indigenismo y Panamericanismo: Rechazan los temas americanos como primera etapa, y un acercamiento a EEUU.
- Hispanismo: Se produce un retorno al tema hispánico cuando R. Darío vuelve a España desde Nicaragua. Ahora, en el año 96, lo que rechaza es el imperialismo yanki. Quiere el hispanismo, que es la unión de todos los estados americanos. Vuelven a aparecer escritores de la Edad Media española (Berceo, Arcipreste de Hita). Recuperan obras de Cervantes.
- Búsqueda de la armonía ideal y poética: Buscan encontrar por qué son poetas, cómo les vienen las ideas a la cabeza, cómo se produce la poesía, el sentimiento... cómo todo lo que está en su pensamiento se convierte en texto.
Estética Modernista
Se establece en dos ámbitos fundamentales:
- Lenguaje: En todas las composiciones, cuanto más íntimas, más original va a ser. Un motivo que va a tener mucha importancia es el lenguaje significativo. Las imágenes se expresan a través de él. Nos aparecerán recursos fonéticos para transmitir sensaciones. Figuras:
- Recursos fonéticos: Aliteración ("con el ala aleve del leve abanico").
- Figuras semánticas: Metonimia, metáforas, comparaciones, sinécdoque, sinestesia.
- Figuras sintácticas.
- Métrica:
- Recuperación de estrofas tradicionales: Coplas de pie quebrado, romances, sonetos.
- Uso de métrica francesa: Recupera los alejandrinos de 14 sílabas.
- Métrica clásica: En Grecia y Roma, la rima era acentual.
- Métrica por pie acentual.
Modernismo Hispanoamericano: Rubén Darío
Comenzó con dos obras de juventud, de influencia romántica. Va a destacar con Azul... (1888), que tiene una colección de cuentos y 9 poemas. Se usan todos los caracteres modernistas. La finalidad es crear un mundo fantástico, azul, irreal para escapar de la sociedad.
Prosas Profanas y otros poemas (1896, ampliado en 1901): Es la culminación de su obra. Temas: evasión de la realidad aristocrática, preocupación social por temas españoles, exaltación del placer erótico andaluz. Destaca el tema de ir hacia la intimidad y todas las referencias a lo francés. Compuesto por 33 poemas en 1896 y 21 más en 1901.
Cantos de vida y esperanza (1905): Temas: respeto por la aristocracia del pensamiento y la nobleza del arte; se reconoce como iniciador del Modernismo; se revalida en asuntos políticos. Intenta también tratar la cultura hispánica, temas de civilizaciones precolombinas. Propone la unión de los países de América. Cambio hacia lo intimista: indaga en su interior, en su sentimiento pesimista. Saca a la luz su forma de ser, asume que es algo perecedero. Lo escribe siendo ya muy mayor y enfermo, lo que influye en la temática. En el último poema de esta obra ("Lo fatal"), se pregunta a dónde vamos; es la conciencia de la muerte. Deja de lado todos esos mundos fantásticos. Aparece en él la situación de cansancio y amargura errante.
El Canto Errante (1907): Vuelven los ecos indigenistas y precolombinos. Critica también el dominio yanki. Vuelta a lo individual, a una raza que no tiene que ver con Norteamérica.
Modernismo Español
Es más íntimo porque Bécquer está presente desde el principio.
- Juan Ramón Jiménez: Utiliza la melancolía.
- Antonio Machado: La muerte de la esposa le hace abandonar el Modernismo. Esto se debe a la tristeza y pena que siente.
- Valle-Inclán: Sonatas (Primavera, Estío, Otoño, Invierno). El protagonista es el Marqués de Bradomín, aristócrata en absoluta decadencia. Se pasa las cuatro novelas intentando seducir a mujeres, pero todos son amores pecaminosos. 1ª: se enamora de su prima; 2ª: temas americanos, se enamora de la amante de su padre; 3ª: solo con la muerte de la amada tuberculosa; 4ª: en la guerra, necesita curarse en un hospital. La que le cuida es una bella mujer que resulta ser su hija, pero no lo sabe y la seduce.
- Jacinto Benavente: Obra Los intereses creados.
Comentario de Texto
Esquema Básico
- Resumen del texto (aproximadamente 5 líneas).
- Adecuación del texto: Tema (palabras clave) y Asunto (frase).
- Estructura interna (división por párrafos y contenido de cada uno).
- Tipo de texto: Verbal, escrito. Intención del emisor (informar, explicar, persuadir, prescriptivo). Tipología textual (épico-narrativo, lírico, dramático, didáctico-ensayístico, argumentativo, expositivo, descriptivo, dialogado). Ámbito temático (jurídico-administrativo, científico-técnico, periodístico, publicitario, literario).
- Elementos de la comunicación: Emisor, receptor, canal, código, mensaje.
- Función del lenguaje predominante.
- Variedades lingüísticas: Diafásica (registros o niveles de lengua: estándar, culto, coloquial, vulgar), diatópica (dialectos, lenguas), diastrática (sociolectos: común, vulgar, culto).
- Coherencia: ¿Están las ideas bien organizadas, creando una unidad? La separación en párrafos ordena la exposición.
- Cohesión: Mecanismos implicados:
- Recurrencia léxica: Repetición de palabras, relaciones semánticas (hiponimia, hiperonimia).
- Sustitución por proformas (alguien, eso...).
- Deixis: Pronombres personales (yo, tú...), morfemas verbales de 1ª/2ª persona, posesivos (mi, tu...), adverbios de lugar/tiempo, verbos de movimiento (ir, venir...).
- Referencia fórica: Anáfora (referencia a algo anterior: "esos bribones faltan..."), catáfora (referencia a algo posterior).
- Elipsis: Supresión de elementos que aparecen repetidamente.
- Marcadores textuales: Oposición (sin embargo, pero), Causalidad (porque), Adición (y, además), Orden (primero, luego...).
Argumentación
- Definición: Defender una opinión mediante razones para convencer al receptor.
- Objeto: Desarrollar temas controvertidos, persuadir al lector.
- Estructura: Introducción (tesis - método deductivo), Cuerpo argumentativo (argumentos, refutación), Conclusión (tesis - método inductivo).
- Tipos de argumentos: Racionales (basados en la lógica), de hecho (basados en pruebas observables y objetivas), de ejemplificación, de autoridad, por analogía, de experiencia personal, basados en refranes y dichos, basados en la relación causa-efecto.
- Falacias (Errores en la argumentación): Argumento falso (no se define bien la relación causa-efecto), generalización inadecuada (elevar lo particular a general), apelación a los sentimientos del receptor, argumentum ad baculum (convencer mediante amenaza), argumentum ad hominem (ataque personal, insulto a quien opina contrario), argumentum ad verecundiam (apoyarse en una autoridad parafraseándola), argumentum ad populum (basarse en lo que dice toda la gente para apoyar teorías).
- Recursos lingüísticos:
- Nivel pragmático: Funciones referencial, apelativa, expresiva, metalingüística.
- Nivel morfológico: Carácter nominal (más sustantivos que verbos), adjetivación valorativa, perífrasis verbales, predomina el modo indicativo (a veces subjuntivo).
- Nivel sintáctico: Predomina la subordinación (causal, consecutiva, adjetiva), coordinación. Modalidad enunciativa, interrogativa...
- Nivel léxico-semántico: Aparecen sustantivos abstractos y, en menor medida, concretos. Recurrencias (sinonimia conceptual y referencial). Paremiología (dichos, refranes), fraseología. Se encuentra léxico culto y popular.
Poesía (Ejemplo Bécquer)
- Análisis inicial: Texto verbal, escrito, estético, diálogo íntimo, ámbito literario. Funciones poética, expresiva y conativa predominantes. Se dirige a elementos de la naturaleza (olas, nubes, huracán), rasgo romántico. Intención de refugiarse en ellos para expresar lo que siente.
- Énfasis: El yo poético ("llévadme") da énfasis y sentimiento, especialmente en la 4ª estrofa, donde pide piedad. Hace ver en la naturaleza una "hermana" para salvarse, perdiendo el amparo de Dios.
- Comunicación: Emisor (poeta romántico en momento de dolor), receptor (lector universal, tema universal). Canal (verso). Mensaje (el poema). La poesía surge cuando el escritor comparte sus sentimientos.
- Estructura formal: 4 estrofas de 4 versos cada una (16 versos en total). Combinación de heptasílabos con pentasílabos. Rima asonante en los pares. Ritmo yámbico. Licencias métricas: sinalefa.
- Figuras retóricas: Desplazamiento calificativo (hipálage: "hojas que vuelan", referido a que son arrancadas de los árboles). Imágenes: 1ª estrofa (fuego, marinero), 2ª estrofa (viento), 3ª estrofa (verso 11: oxímoron "negra niebla" - grave error, debería ser blanca o clara). 4ª estrofa: quiere que la naturaleza le arranque la razón (lo que le hace pensar) y la memoria (lo que le hace recordar lo que provocó su estado).
- Cohesión: Recurrencia fónica (r, s, l). Paralelismo (las 3 primeras estrofas acaban igual: "llévadme con vosotras"). Recurrencia morfológica (verbos en imperativo e indicativo). Deixis personal ("quedarme", "llévadme"), temporal ("ahora"), espacial (permanecer en un lugar -realidad- para ir a otro).
- Progresión temática: Pertenece a un grupo temático de Bécquer. Las 3 primeras estrofas no revelan por qué quiere la ayuda de la naturaleza; la 4ª cierra, dando la conclusión. Hay progresión temática.
- Contexto: Poema del Romanticismo tardío, con todas sus características (imágenes naturales, temas...).